jueves, 20 de septiembre de 2018

Unidad 2

DEFINICIONES DE LA UNIDAD 2 

DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL.


Para que haya comunicación debe existir una intención comunicativa y la presencia de ciertos componentes que deben interactuar para lograr el objetivo de comunicar. De esta forma, estos componentes se presentan por medio de la situación comunicativa de la siguiente manera:
El emisor (es quien genera el mensaje) entrega un mensaje (información que transmite el emisor) al receptor (es quien recibe el mensaje). Para esto, se expresan por medio de un código común (conjunto de elementos significativos y distintivos compartidos) utilizando un canal (medio físico por el cual el emisor envía en mensaje: hoja, ondas sonoras) dentro de un contexto (situacional: entorno donde se realiza el acto comunicativo; o, temático: tema en torno al cual se realiza el acto comunicativo). Es importante la situación ya que de ésta va a depender la comunicación.
Ejemplo: Así, el Señor W (emisor) envía un mail de agradecimiento (mensaje) a la Señora R (receptor) por Internet (canal) en español (código), por cooperar en la fundación de beneficencia que él coordina en Londres (contexto).
Comunicación oral
Se caracteriza por utilizar un lenguaje coloquial, informal y lleno de muletillas. Es recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz pasiva. Generalmente, se usan oraciones no acabadas.
Ejemplo: Ya po´h, entonces me fui corriendo porque el bus ya venía… no quería que se me pasara o sino iba a llegar retarde a la pega. Al final el chofer paró mah lejo´h y no lo alcancé.”
Comunicación escrita
Se eluden las muletillas y se desarrolla una sintaxis más elaborada. Hay variación de estructura sintáctica y la utilización de conectores aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.
Ese día salí temprano para poder tomar el bus a la hora y no llegar tarde a la oficina. Al salir de casa, me di cuenta de que el bus ya venía, por lo que empecé a correr. Sin embargo, mis esfuerzos fueron en vano ya que el chofer del bus se detuvo demasiado lejos y no lo alcancé”.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA, CONCORDANCIA


La Coherencia

Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como
Entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que
el lector  pueda encontrar el significado global del texto.
žEjemplo:
Teatro a las seis.
žUn programa de Radio Nacional de España.
žLa Galatea.
žIdea original: Francis Bacca
žAdaptación: Juana Peña
žTrigésimo capítulo.

Cohesión Concordancia
Tipos de concordancia:
žConcordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la
igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
žConcordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo,
núcleo del sintagma nominal. En este caso  la igualdad debe ser de número
y persona.

Ejemplo:
Salón Amplio
Salones Amplio
Casa Limpia
Casa Limpia

Párrafo
Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada,
coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se
indica con el punto y aparte.
Ejemplo:
la niña está comiendo su helado con su mamá después de haber ido al parque,
más tarde los alcanzará su papá. Su papá probablemente llegue tarde debido a
que hay mucho tráfico.

Conectores

Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
žAposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
žCausa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que,
por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
žTiempo: después, mas tarde, antes, seguidamente entre tanto,
posteriormente, ahora, luego.
Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.
Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera,
así mismo, de igual modo.
Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor.
Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión,
para conclusión, etc. 

Claridad
Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez
para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Sencillez
Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo.
Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita
aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor.
Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o
de abusar de erudito.

Precisión

Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos,
ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos,
sin ninguna desviación o exageración.

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN.


Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación
 Ortografía de las Letras

Uso de las Mayúsculas 
§  La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
§  Los nombres propios.
§  Los títulos y  nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
§  Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

Uso de la B
§  Se escriben con b los verbos acabados en –bir,
§  Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.
§  Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-,  y por las sílabas bu-, bur- y bus-.

Uso de la V
§ Se escribe v después de la sílaba –ad.
§ Se escriben con v  los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.

Uso de la H
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-,hemi-, hepta- y hexa.
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.

Uso de la Y y la LL
 §  Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada
 §   Si está acentuada se escribe con í.  
 § Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
 §  Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
Uso de la R y RR
 §ž El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.
 § El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s  y no entre vocales.
           
Acentuación
1.Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.
Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.
2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.
 Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Signos de Puntuación
El punto (.)
La Coma (,)
Dos Puntos (:)
Punto y Coma (;)
Las Comillas (")
Los Paréntesis ()
Signos de Interrogación ??
Signos de Exclamación !!
Puntos Suspensivos ....

TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


El escrito no es simplemente un informe sobre resultados, es una reelaboración de conocimientos ya existentes, obtenidos o no por el autor, que se organiza para fines expositivos específicos.
Tipos de texto


  Textos científicos
  Textos administrativos
  Textos jurídicos
  Textos periodísticos
  Textos humanísticos
  Textos literarios
  Textos publicitarios
  Textos digitales


Tipos de textos por su función
  Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
  Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
  Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Monografía
De mono- y -grafía). Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Los tipos de monografía son:
 Monografía de compilación.
 Monografía de investigación.
 Monografía de análisis de experiencias.

Ensayo
  (Del lat. exagĭum, peso), Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.
Reseña
  Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.

Reporte
  Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan.
  Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico; por ejemplo el reporte "Cheques emitidos por la Escuela", presenta una lista de todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o prestadores de servicios, ordenados mediante números y fechas. 
Tesis
  Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa.
Tesina
  Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías.
Protocolo

Es el documento en donde se describen:
  i)Hipótesis a investigar.
  ii) Objetivos del trabajo.
  iii) Fundamentos.
  Iv) Diseño.
  v) Metodología.
  vi) Estadísticas.
  vii) Participantes.
  viii) Calendario de trabajo.
  ix)Organización.
  x) Supervisión.

Lo más importante en un protocolo es fijar claramente el objetivo de la investigación, las variables a observar y que se espera de esa observación, de forma cuantificada, y a partir de ahí planificar el tipo de diseño experimental, el tamaño de la muestra y los métodos analíticos más adecuados para cumplir con los objetivos.
Informe de investigación
  Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad. 

Libro
         La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto               de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen.
Resumen
        Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se                    trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.

Síntesis
       El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más                              interesantes o sobresalientes.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Modelo de procesos en el desarrollo global de software


Planteamiento del problema
El advenimiento del desarrollo global de software impone retos y dificultades, así como la falta de comunicación entre los equipos disgregados y control del proyecto.

Formulación de hipótesis
No contar con propuestas de esta índole dificulta definir y visualizar dichos procesos?
El desarrollo global de software utiliza estrategias para enfrentar las condiciones adversas?

Levantamiento de información
Las plataformas tecnológicas involucran actividades necesarias para llevar a cabo los equipos de trabajo, así mismo identificando los escenarios básicos, así mismo, adaptando las particularidades del contexto del desarrollo de software.

Análisis e interpretación de datos
Se analizó la información recolectada en la sesión focus group y se afino el marco de trabajo GSDModel con base en los aportes de los expertos. Usando como insumo el formato de evaluación de componentes, la encuesta de evaluación del marco de trabajo y los archivos de audio, donde encuesta de evaluación de la sesión de focus group fueron profesionales con conocimientos de procesos de ingeniería y procesos de ingeniería de software. Se crearon algunos artefactos para que los participantes los dialogaran, donde esta fueron el documento sintetizando el marco de trabajo y versión preliminar con mayor detalle, establecido de manera cualitativa.

Comprobación de la hipótesis
Fue bastante exitosa, ya que permitió de manera ágil y efectiva identificar debilidades y posibles refinamientos en el marco de trabajo GSDModel, por lo cual pudo generarse una versión más estable y refinada del modelo.

Difusión de resultado
Esta versión se expuso al juicio de expertos. Como resultados de la realimentación obtenida en el ejercicio, realizando los ajustes pertinentes en el marco del trabajo, generando una versión definitiva.

Development of the first level of video game in 3D for the treatment of chronic pain


The project was developed by the Mexican company ams media sa de cv, began the development of the first phase of a 3D project of a video game that seeks to psychologically support people with chronic pain, using the methodology SUM (physical, cognitive and social ), this first level handles the psychological factors of pain by means of the resolutions of six situations that the player must solve. Videogames are used today for the purpose of achieving behavioral modifications, in treatment therapies for people with autism, for the development of leadership skills, strategic analysis, as well as recovery therapies for victims of burns or anesthesia. alternative in minor surgeries, presenting great powers in the medical field. Taking into account that up to 60% of the cases in which video games are highly effective in these treatments, the development of a serious game was proposed that is part of the psychological treatment of any type of chronic pain and being complemented by the pharmaceutical treatment that It consists of the remaining 40%

Serious games can be applied to generate a series of innovative solutions. It can help visualize and explain complex solutions through games and videos, making participants feel attracted to competitiveness, teamwork, intrigue and curiosity or problem solving. This attracts participation, stimulates creativity and helps to build patterns of work and analysis

ARTÍCULOS DE SOFTWARE


INVESTIGADOR


¿Qué es un investigador?

Persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión. Tanto en campo científico como en el artístico. También se considera investigador a las personas que crean eventos, artefactos de artículos o expositores.

Características de un investigador

Reflexivo, poder realizar aportes personales y proponer diferentes enfoques a futuras investigaciones.

Objetivos, las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista y de auto-crítica.

Curioso, observar la realidad y cuestionarse de manera lógica, respecto a ello.

Ordenado, un investigador siempre debe tener todo en orden para una mejor flexibilidad.

Perseverante, es la constancia que se presenta para el logro de los objetivos del trabajo de investigador.




miércoles, 12 de septiembre de 2018

P&G


P&G una de las más grandes compañías, que invierte mucho en sus investigaciones para la innovación de sus productos y cambiaron su administración y la forma de distribuir sus datos.

Tipo de conocimiento tecnológico

Porque en su mayor parte trata de nuevas formas de trasferir información al cambia de buscador web y también implementar Outlook.

Doctrina realista

Positivismo, ya que a base de la experiencia los métodos antes utilizados no eran los más adecuados, y decidieron innovar con nuevos métodos utilizados.

Nivel de conocimiento predictivo

Porque P&G fortaleció puntos débiles que se le fueron presentando al paso que van innovando nuevas ideas.

Mis en sus bolsillo


Conocimiento racional: Después de muchos estudios, análisis, aplicando métodos, se puede lograr una administración de la información, gracias a los dispositivos móviles, la información se obtiene de manera rápida, y como dice el concepto, racional dice que se obtiene gracias a la organización, se obtiene nuevos conocimientos y así aprovecharon la tecnología de los dispositivos móviles.

Conocimiento objetivo: como dice el concepto el conocimiento objetivo es cuando los resultados concuerdan con el objetivo, y lo que nos dice, explica que los dispositivos móviles lograron ese objetivo, lograr obtener la información de manera rápida, y todo se empieza por una problemática y darle una solución.

Doctrina realista (dogmatismo): porque después de obtener el problema se hizo la experiencia para saber la realidad y de ahí viene el positivismo ya que se conoció el objetivo de la experimentación.

CIENCIA Y METODOLOGIAS


Angry Birds y Air BnB

ANGRY BIRDS

¿Qué es?

Angry Birds es una serie de videojuegos creada en 2009 por la empresa finlandesa Rovio Entertainment Comporation.

¿Quiénes son sus creadores?

Angry Birds es un juego creado por Peter Vesterbacka y Jere Erkko.

Historia

Cuando empezaron a concebir el desarrollo del título cometieron un grave error que todos cometeríamos en su lugar, subestimaron el costo del desarrollo. Las cosas cuestan, se necesita dinero, recursos, tiempo y ganas… nada se hace fácil. Después de haber hecho 51 juegos, el 52 era el buen, de 50 personas que trabajaban quedaban 12, uno de sus familiares de los fundadores rehipoteco su casa para salvar la empresa, casi no acaban el juego, pero en los momentos más bajos se dijeron que ya habían perdido tanto que no compensa parar, que debían seguir. Consiguieron lanzar el juego finalmente en la AppStore y… nada. No vendían nada, no se rindieron, siguieron actualizando el juego, y un día, de repente, empezaron a vender. Primero en Finlandia, luego en los países aledaños, saltaron a Estados Unidos… el fenómeno “Angry Birds” había empezado.


Air BnB

¿Qué es?

Air BnB es una empresa, una plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turismo.

¿Quiénes son sus creadores?

Air BnB fue fundada en noviembre de 2008 por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk en San Francisco, california.

Historia

Los tres compartían un apartamento cuya renta subió un 25%, por lo que Blecharczyk tuvo que dejar su habitación. Para pagar la renta, Chesky y Gebbia decidieron ofrecerla en el foro de asistentes a un congreso de diseñadores en el que participaban, instalando un colchón hinchable (en inglés, airbed). Esta experiencia inspiró la empresa y el nombre, basado en la expresión inglesa para definir el pequeño hospedaje, Bed and Breakfast (cama y desayuno) o BnB, transformado en airbed and breakfast (colchón hinchable y desayuno) o AirBnB, interpretable como "hotel de aire",

RELACIÓN HOMBRE


RELACION HOMBRE
CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
REALIDAD
La palabra Realidad proviene del latín “Realitas“, es un término lingüístico del concepto abstracto de lo real. En pocas palabras la realidad es una cualidad de un algo que existe, si, en efecto el concepto es abstracto, dada la simplicidad del término nos atrevemos a decir que la Realidad es el todo que nos describe y que nos permite existir ya que estamos presentes en un mundo que existe y es palpable. La realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. La realidad la podemos percibir con como un concepto metafórico y hasta omnipotente cuando nos referimos a ella como la afirmación de algo que no se ve, se emplea bastante en nuestra comunicación, concreta la determinación de algo que es real.
La realidad es lo real, es todo lo que posea cualidades y características que lo hagan existir. Es por eso que la Realidad se conjuga perfectamente y se interpreta con la Existencia. Se puede afirmar que la realidad existe en un entorno cuando lo podemos percibir con algún sentido, podemos evaluar la realidad como un todo, o simplemente como un concepto abstracto que siempre está presente en los que son reales. La realidad es una característica de cualquier organismo presente en el universo, pero también es una palabra que se interpreta para comprender la verdad de las proporciones de la vida, lo auténtico y lo natural, lo creado y lo destruido.
PROCESO DE AQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
l proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el conocimiento.
Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del conocimiento. En este sentido, no existe un sólo proceso sino que existen tantos como teorías han sido presentadas.
Por ejemplo, Jean Piaget plantea la teoría psicológica genética, según la cual el proceso de adquisición del conocimiento inicia en la infancia.
En esta etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se relaciona con los objetos y adquiere conocimiento. Esta etapa es involuntaria, puesto que el deseo de aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no del niño.
Asimismo, Piaget señala que la adquisición de conocimiento es un proceso de construcción y deconstrucción. Esto quiere decir que el niño adquiere conocimientos sencillos y los “construye” a través de la asimilación.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
1. Conocimiento Científico
El conocimiento científico presenta los datos que explican de forma ordenada y lógica el universo y su interacción entre los elementos que lo conforman, utilizando la observación y experimentación como herramientas para que los individuos comprendan los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Características del Conocimiento Científico
·         Presenta una hipótesis, que apoya una suposición para ser comprobada.
·         Sigue unas normativas estrictas y conduce a conclusiones de tipo objetivo, indistintamente de las creencias de los individuos investigadores.
·         Analiza y conceptualiza la realidad social.
·         Crea tecnología y origina modelos que crean incrementos en el área cultural.
·         Es importante porque se apoya en la investigación para llegar a conclusiones valederas.
·         Propicia la observación de forma ordenada y lógica para originar conocimiento.
Ejemplos de Conocimientos Científico
·         Realizar una observación detallada de un evento particular, idear una explicación teórica y hacer un análisis: Posteriormente se pondrá a prueba dicha teoría para establecer su validez.
·         La tierra posee dos polos magnéticos
·         Las analgésicos disminuyen el dolor
2. Conocimiento Religioso
El conocimiento religioso es el conjunto de datos que forman las creencias y valores de una persona, orientando su conducta.
Permite que una persona tenga confianza, certeza de que todo saldrá bien, con fe hacia algo o alguien, aunque  no se pueda verificar.
Características del Conocimiento Religioso
·         Se basa en las creencias de un individuo, transmitidas por  tradición.
·         Se forman mediante rituales y plegarias que hacen mención a un ser sagrado.
·         Norma  y conduce el comportamiento de una persona mediante reglas y normas que se deben cumplir y sin preguntar.
·         Presenta  experiencias sagradas, que deben ser imitadas y admiradas por todos.
·         Produce satisfacción y seguridad hacia alguien que le da confianza, para actuar y relacionarse con otras personas, ya que no necesita demostración.
Ejemplos de Conocimiento Religioso
·         Creer que los primeros seres vivos fueron Adán y Eva.
·         Pensar que Jesús nació por obra y gracia del Espíritu Santo.
·         Encomendarse a Dios y hacer la señal de la cruz antes de bañarse, para que no le haga daño.
·         Creer en mitos y rituales de hechicería, porque confían a un ente del más allá.
3. Conocimiento Empírico
Se refiere a los datos e informaciones que se obtienen mediante la práctica de algo. Se adquiere por la experiencia, la observación y repetición de actividades, que se convierten en significados y procesos.
Características del Conocimiento Empírico
·         Se forma por la observación y práctica de actividades reales y concretas.
·         Se obtiene mediante los sentidos, seleccionando los procesos y memorizando las informaciones para generar otros datos.
·         Se basa en experiencias que son demostrables, porque se produce un resultado o producto, pero no mediante un método.
·         Se genera al realizar una actividad repetidamente o al tener contacto varias veces con proceso u objeto.
·         Permite crear un modelo de conducta ante situaciones reales y resolverlas de forma práctica.
Ejemplos de Conocimiento Empírico
·         Aprender a caminar
·         Hablar el idioma materno, es decir, el que se habla en la casa.
·         Adquirir la lectura y escritura.
·         Identificar los colores, las formas, los sabores.
·         Armar un rompecabezas.
·          Montar bicicleta, conducir un automóvil.
·         Hacer una comida: freír un huevo, cocinar arroz, etc.
·         Plantar un árbol.
4. Conocimiento Intuitivo
El conocimiento intuitivo toda aquella información que percibe la persona del ambiente de forma instantánea.  Se genera por reacciones ante un estímulo, una idea, una necesidad, un sentimiento, etc.,  sin que sea necesario aplicar la razón, solamente con la intuición.
Este tipo de conocimiento permite interactuar con el ambiente a través del descubrimiento, vinculando las reacciones provocadas con otros sucesos específicos, es decir,  relacionándolo con otras situaciones o experiencias vividas y que se obtenga un significado.
Características del Conocimiento Intuitivo
·          Ayuda a que el ser humano se desenvuelva en su medio y valore lo indispensable para la vida.
·         No se necesita demostración para saber que es cierto, ya que resulta de las actividades diarias de cada individuo.
·         Se refiere al descubrimiento de las cosas, objetos, sentimientos y fenómenos, tal cual y como se presenta en el día a día.
·         Utiliza la percepción para darle significado a las experiencias y alcanzar el conocimiento.
·         Permite reaccionar rápidamente ante estímulos o situaciones nuevas, sin tener que analizar.
Ejemplos de Conocimiento Intuitivo
·         Identificar diversos estados de ánimo, si alguien está triste, alegre, nervioso, feliz, enamorado, etc.
·         Reconocer si una persona tiene sensaciones como frío, calor, enfermedad, malestar.
·         Reaccionar ante un peligro de forma coherente con una carrera, un grito, un salto.
5. Conocimiento Filosófico
El conocimiento filosófico el conjunto de información que obtiene una persona mediante la lectura, análisis y razonamiento documentos escritos. Datos que contrasta con la práctica humana y emite juicios de valor.
Características del Conocimiento Filosófico
·         Se basa en el análisis y el razonamiento de documentos anteriores, para generar y producir información.
·         Se utiliza la crítica como herramienta para detectar contradicciones en explicaciones sobre un tema, presentadas por algunos expertos.
·         Se presentan investigaciones y se emplea el razonamiento como instrumento de medición y verificación de la certeza de una información.
·         Es analítico, a través de la fragmentación de las partes de un objeto, para conocer las teorías y demás conceptos tanto científicos como filosóficos.
·         Es totalizador, al integrar las infamaciones y los fundamentos de otras áreas o disciplinas.
·         Es histórico, porque plantea situaciones históricas y sociales determinadas.
·         Es sistemático al presentar de forma coherente y ordenada las argumentaciones.
Ejemplos de Conocimiento Filosófico
·         Formular preguntas para intentar buscar las explicaciones del porqué de la diversidad cultural.
·         Comparar puntos de vista de varios expertos respecto a la teoría de la evolución del hombre.
6. Conocimiento lógico
El conocimiento lógico o el de proposiciones es aquel que se deriva de la comprensión de ideas y la manera cómo estas ideas se relacionan entre sí.
Este tipo de conocimiento tiene lugar cuando un individuo es capaz de relacionar ideas u objetos por medio de un proceso de razonamiento.
Características del conocimiento lógico
·         Es la herramienta que permite al ser humano resolver sus problemas cotidianos.
·         Es esencial para llevar a cabo los procesos de observación, comparación y clasificación de ideas, por medio de los cuales se produce el conocimiento.
Ejemplos de conocimiento lógico
Las premisas son una manifestación del conocimiento lógico. Éstas indican que la relación entre dos proposiciones puede llevar a una conclusión verificable. Por ejemplo:
Proposición 1: todos los miércoles voy a cine.
Proposición 2: hoy es miércoles.
Conclusión: hoy tengo que ir a cine.
7. Conocimiento matemático
El conocimiento matemático se caracteriza por ser abstracto, es decir, que no forma parte del mundo tangible. Es un tipo de conocimiento racional, coherente e imaginario, vinculado con la manera como los seres humanos perciben las cosas que les rodean.
Los conceptos que componen el conocimiento matemático son descripciones relativamente exactas de la realidad.
Son más complejos que la simplificación de la realidad, ya que se valen de valores numéricos para expresar la esencia de la misma.
Características del conocimiento matemático
·         Se encuentra ligado al conocimiento científico.
·         Ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia de la humanidad.
·         Es el responsable de la elaboración de reglas estructuradas y definiciones, comúnmente utilizadas para detallar las propiedades de todo aquello que nos rodea.
Ejemplos del conocimiento matemático
Los números negativos son un ejemplo de conocimiento matemático que permiten reflejar una deuda o la carencia de algo.
De este modo, se entiende que este tipo de números hacen un recuento de aquello que hace falta o no existe.
8. Conocimiento semántico
El conocimiento semántico es que resulta del aprendizaje de las palabras y su significado. Conocer una palabra implica determinar cuál es su definición.
Por tal motivo, en la medida en la que se conocen más palabras e idiomas, se tendrá un mayor conocimiento semántico.
Ejemplos del conocimiento semántico
El mejor ejemplo del conocimiento semántico es el diccionario, ya que en él se encuentran contenidos todas las palabras y caracteres que componen una lengua o idioma.
9. Conocimiento sistémico
El conocimiento sistémico es aquel que surge de la unión de elementos semánticos o matemáticos para formar sistemas.
Es un tipo de conocimiento aplicable en la geometría, la semiótica y la semántica, ya que es el que permite dotar de significado a un grupo de elementos cuando operan entre sí como un sistema.
Ejemplos del conocimiento sistémico
·         La unión de ciertos íconos permite la identificación de grupos sociales. Estos íconos por sí solos cuentan con un significado completamente diferente al que poseen cuando se les agrupa en un sistema.
·         El sistema de lectura para ciegos es otro ejemplo de este tipo de conocimiento. El punto como carácter individual se usa para finalizar una frase escrita. Sin embargo, cuando este carácter es repetido y organizado de una forma especial dentro del sistema de lectura braille, permite a las personas invidentes identificar palabras con multiplicidad de significados.
10. Conocimiento explícito
Como su nombre lo dice, el conocimiento explícito es aquel que es fácil de identificar, recordar y utilizar.
Es el más comúnmente utilizado para almacenar información es sistemas de documentos y texto.
Características del conocimiento explícito
·         Tiene como principio asegurar que las personas tengan acceso a información importante de forma eficiente.
·         Es fácil de modificar, actualizar, revisar o desechar.
Ejemplos de conocimiento explícito
·         Una base de datos de una empresa puede ser considerada como un ejemplo de conocimiento explícito, ya que permite a los usuarios tener acceso a su información de manera rápida.
·         Otros ejemplos de conocimiento explícito incluyen los memorandos, notas y ciertos tipos de documentos esenciales para recordar a un individuo las tareas que tiene pendientes.
11. Conocimiento tácito
El conocimiento tácito es definido como la habilidad práctica que tienen los seres humanos de llevar a cabo tareas administrativas importantes.
Es intuitivo y basado en la historia de vida de cada persona. Esto se deba a que el conocimiento tácito se adquiere gradualmente con el pasar de los años a través de la vivencia de experiencias.
Características del conocimiento tácito
·         Es un tipo de conocimiento difícil de transmitir a otras personas.
·         Se encuentra profundamente ligado a las acciones personales, el compromiso con una tarea y el grado de involucración que se tenga con un tema particular.
Ejemplos de conocimiento tácito
·         El conocimiento tácito puede ser encontrado en la mente de todos los seres humanos, ya que se encuentra codificado en las creencias culturales, los valores, las actitudes y los modelos mentales, entre otros.
·         También se evidencia en el desarrollo de habilidades basadas en la práctica repetitiva de una acción.
12. Conocimiento incorporado
El conocimiento incorporado es aquel que se encuentra contenido en procesos, productos, culturas, rutinas, artefactos o estructuras.
Puede ser formal (intencional) o informal (espontáneo), dependiendo de la manera como se aplique.
Características del conocimiento incorporado
·         Está directamente ligado al conocimiento tácito, ya que cuando su implementación se da de forma espontánea puede ser difícil de entender o modificar, puesto que crea hábitos.
·         Cuando el conocimiento incorporado es establecido de forma intencional, puede ser fácilmente modificado.
Ejemplos de conocimiento incorporado
El conocimiento incorporado es visible en las empresas y los entornos corporativos. Los gerentes o directores por lo general establecen rutinas y hábitos para sus empleados, con base en las regulaciones de las empresas para las que trabajan.
Estos hábitos pueden ser modificados conforme las políticas institucionales son alteradas.
13. Conocimiento sensible
El conocimiento sensible es aquel que proviene de todo lo que podemos percibir por medio de los sentidos. Se deriva de los estímulos corporales que envían señales al cerebro para que éste los perciba y asimile.
Por tal motivo, cuando el cuerpo vuelve a vivir el mismo estímulo, la mente es capaz de evocar el recuerdo de otro momento durante el cual dicho estímulo tuvo lugar en el pasado.
Ejemplos de conocimiento sensible
Los olores, los sabores, la temperatura, la luz, entre otros elementos, son considerados estímulos corporales que permiten la creación de conocimiento sensible.

Mapa mental