jueves, 20 de septiembre de 2018

Unidad 2

DEFINICIONES DE LA UNIDAD 2 

DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL.


Para que haya comunicación debe existir una intención comunicativa y la presencia de ciertos componentes que deben interactuar para lograr el objetivo de comunicar. De esta forma, estos componentes se presentan por medio de la situación comunicativa de la siguiente manera:
El emisor (es quien genera el mensaje) entrega un mensaje (información que transmite el emisor) al receptor (es quien recibe el mensaje). Para esto, se expresan por medio de un código común (conjunto de elementos significativos y distintivos compartidos) utilizando un canal (medio físico por el cual el emisor envía en mensaje: hoja, ondas sonoras) dentro de un contexto (situacional: entorno donde se realiza el acto comunicativo; o, temático: tema en torno al cual se realiza el acto comunicativo). Es importante la situación ya que de ésta va a depender la comunicación.
Ejemplo: Así, el Señor W (emisor) envía un mail de agradecimiento (mensaje) a la Señora R (receptor) por Internet (canal) en español (código), por cooperar en la fundación de beneficencia que él coordina en Londres (contexto).
Comunicación oral
Se caracteriza por utilizar un lenguaje coloquial, informal y lleno de muletillas. Es recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz pasiva. Generalmente, se usan oraciones no acabadas.
Ejemplo: Ya po´h, entonces me fui corriendo porque el bus ya venía… no quería que se me pasara o sino iba a llegar retarde a la pega. Al final el chofer paró mah lejo´h y no lo alcancé.”
Comunicación escrita
Se eluden las muletillas y se desarrolla una sintaxis más elaborada. Hay variación de estructura sintáctica y la utilización de conectores aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.
Ese día salí temprano para poder tomar el bus a la hora y no llegar tarde a la oficina. Al salir de casa, me di cuenta de que el bus ya venía, por lo que empecé a correr. Sin embargo, mis esfuerzos fueron en vano ya que el chofer del bus se detuvo demasiado lejos y no lo alcancé”.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA, CONCORDANCIA


La Coherencia

Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como
Entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que
el lector  pueda encontrar el significado global del texto.
žEjemplo:
Teatro a las seis.
žUn programa de Radio Nacional de España.
žLa Galatea.
žIdea original: Francis Bacca
žAdaptación: Juana Peña
žTrigésimo capítulo.

Cohesión Concordancia
Tipos de concordancia:
žConcordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la
igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
žConcordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo,
núcleo del sintagma nominal. En este caso  la igualdad debe ser de número
y persona.

Ejemplo:
Salón Amplio
Salones Amplio
Casa Limpia
Casa Limpia

Párrafo
Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada,
coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se
indica con el punto y aparte.
Ejemplo:
la niña está comiendo su helado con su mamá después de haber ido al parque,
más tarde los alcanzará su papá. Su papá probablemente llegue tarde debido a
que hay mucho tráfico.

Conectores

Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
žAposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
žCausa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que,
por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
žTiempo: después, mas tarde, antes, seguidamente entre tanto,
posteriormente, ahora, luego.
Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.
Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera,
así mismo, de igual modo.
Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor.
Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión,
para conclusión, etc. 

Claridad
Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez
para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Sencillez
Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo.
Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita
aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor.
Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o
de abusar de erudito.

Precisión

Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos,
ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos,
sin ninguna desviación o exageración.

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN.


Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación
 Ortografía de las Letras

Uso de las Mayúsculas 
§  La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
§  Los nombres propios.
§  Los títulos y  nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
§  Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

Uso de la B
§  Se escriben con b los verbos acabados en –bir,
§  Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.
§  Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-,  y por las sílabas bu-, bur- y bus-.

Uso de la V
§ Se escribe v después de la sílaba –ad.
§ Se escriben con v  los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.

Uso de la H
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-,hemi-, hepta- y hexa.
§  Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.

Uso de la Y y la LL
 §  Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada
 §   Si está acentuada se escribe con í.  
 § Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
 §  Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
Uso de la R y RR
 §ž El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.
 § El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s  y no entre vocales.
           
Acentuación
1.Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.
Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.
2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.
 Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Signos de Puntuación
El punto (.)
La Coma (,)
Dos Puntos (:)
Punto y Coma (;)
Las Comillas (")
Los Paréntesis ()
Signos de Interrogación ??
Signos de Exclamación !!
Puntos Suspensivos ....

TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


El escrito no es simplemente un informe sobre resultados, es una reelaboración de conocimientos ya existentes, obtenidos o no por el autor, que se organiza para fines expositivos específicos.
Tipos de texto


  Textos científicos
  Textos administrativos
  Textos jurídicos
  Textos periodísticos
  Textos humanísticos
  Textos literarios
  Textos publicitarios
  Textos digitales


Tipos de textos por su función
  Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
  Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
  Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Monografía
De mono- y -grafía). Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Los tipos de monografía son:
 Monografía de compilación.
 Monografía de investigación.
 Monografía de análisis de experiencias.

Ensayo
  (Del lat. exagĭum, peso), Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.
Reseña
  Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.

Reporte
  Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan.
  Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico; por ejemplo el reporte "Cheques emitidos por la Escuela", presenta una lista de todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o prestadores de servicios, ordenados mediante números y fechas. 
Tesis
  Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa.
Tesina
  Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías.
Protocolo

Es el documento en donde se describen:
  i)Hipótesis a investigar.
  ii) Objetivos del trabajo.
  iii) Fundamentos.
  Iv) Diseño.
  v) Metodología.
  vi) Estadísticas.
  vii) Participantes.
  viii) Calendario de trabajo.
  ix)Organización.
  x) Supervisión.

Lo más importante en un protocolo es fijar claramente el objetivo de la investigación, las variables a observar y que se espera de esa observación, de forma cuantificada, y a partir de ahí planificar el tipo de diseño experimental, el tamaño de la muestra y los métodos analíticos más adecuados para cumplir con los objetivos.
Informe de investigación
  Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad. 

Libro
         La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto               de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen.
Resumen
        Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se                    trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.

Síntesis
       El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más                              interesantes o sobresalientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario