RELACION HOMBRE
CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de representaciones
abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de
conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se
trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por
sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
REALIDAD
La palabra Realidad proviene del latín “Realitas“, es un
término lingüístico del concepto abstracto de lo real. En pocas palabras la
realidad es una cualidad de un algo que existe, si, en efecto el concepto es
abstracto, dada la simplicidad del término nos atrevemos a decir que la
Realidad es el todo que nos describe y que nos permite existir ya que estamos presentes
en un mundo que existe y es palpable. La realidad se refiere al conjunto de
cosas que son reales pertenecientes a un todo. La realidad la podemos percibir
con como un concepto metafórico y hasta omnipotente cuando nos referimos a ella
como la afirmación de algo que no se ve, se emplea bastante en nuestra
comunicación, concreta la determinación de algo que es real.
La realidad es lo real, es todo lo que posea cualidades y
características que lo hagan existir. Es por eso que la Realidad se conjuga
perfectamente y se interpreta con la Existencia. Se puede afirmar que la
realidad existe en un entorno cuando lo podemos percibir con algún sentido,
podemos evaluar la realidad como un todo, o simplemente como un concepto
abstracto que siempre está presente en los que son reales. La realidad es una
característica de cualquier organismo presente en el universo, pero también es
una palabra que se interpreta para comprender la verdad de las proporciones de
la vida, lo auténtico y lo natural, lo creado y lo destruido.
PROCESO DE AQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
l
proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser
humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el
conocimiento.
Existen
diversas teorías que explican el proceso de adquisición del conocimiento. En
este sentido, no existe un sólo proceso sino que existen tantos como teorías
han sido presentadas.
Por
ejemplo, Jean Piaget plantea la teoría psicológica genética, según la cual el
proceso de adquisición del conocimiento inicia en la infancia.
En esta
etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se relaciona con los objetos
y adquiere conocimiento. Esta etapa es involuntaria, puesto que el deseo de
aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no del niño.
Asimismo,
Piaget señala que la adquisición de conocimiento es un proceso de construcción
y deconstrucción. Esto quiere decir que el niño adquiere conocimientos
sencillos y los “construye” a través de la asimilación.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
1. Conocimiento
Científico
El conocimiento científico presenta los datos que explican de forma
ordenada y lógica el universo y su interacción entre los elementos que lo
conforman, utilizando la observación y experimentación como herramientas para
que los individuos comprendan los procesos y fenómenos que ocurren en la
naturaleza.
Características del Conocimiento Científico
·
Presenta una hipótesis, que apoya una suposición para ser comprobada.
·
Sigue unas normativas estrictas y conduce a conclusiones de tipo
objetivo, indistintamente de las creencias de los individuos investigadores.
·
Analiza y conceptualiza la realidad social.
·
Crea tecnología y origina modelos que crean incrementos en el área
cultural.
·
Es importante porque se apoya en la investigación para llegar a
conclusiones valederas.
·
Propicia la observación de forma ordenada y lógica para originar
conocimiento.
Ejemplos de Conocimientos Científico
·
Realizar una observación detallada de un evento particular, idear una
explicación teórica y hacer un análisis: Posteriormente se pondrá a prueba
dicha teoría para establecer su validez.
·
La tierra posee dos polos magnéticos
·
Las analgésicos disminuyen el dolor
2. Conocimiento
Religioso
El conocimiento
religioso es el conjunto de datos que forman
las creencias y valores de una persona, orientando su conducta.
Permite que una persona tenga confianza, certeza de que todo saldrá
bien, con fe hacia algo o alguien, aunque no se pueda verificar.
Características del Conocimiento Religioso
·
Se basa en las creencias de un individuo, transmitidas por
tradición.
·
Se forman mediante rituales y plegarias que hacen mención a un ser
sagrado.
·
Norma y conduce el comportamiento de una persona mediante reglas y
normas que se deben cumplir y sin preguntar.
·
Presenta experiencias sagradas, que deben ser imitadas y admiradas
por todos.
·
Produce satisfacción y seguridad hacia alguien que le da confianza, para
actuar y relacionarse con otras personas, ya que no necesita demostración.
Ejemplos de Conocimiento Religioso
·
Creer que los primeros seres vivos fueron Adán y Eva.
·
Pensar que Jesús nació por obra y gracia del Espíritu Santo.
·
Encomendarse a Dios y hacer la señal de la cruz antes de bañarse, para
que no le haga daño.
·
Creer en mitos y rituales de hechicería, porque confían a un ente del
más allá.
3. Conocimiento
Empírico
Se refiere a los datos e informaciones que se obtienen mediante la
práctica de algo. Se adquiere por la experiencia, la observación y repetición
de actividades, que se convierten en significados y procesos.
Características del Conocimiento Empírico
·
Se forma por la observación y práctica de actividades reales y
concretas.
·
Se obtiene mediante los sentidos, seleccionando los procesos y
memorizando las informaciones para generar otros datos.
·
Se basa en experiencias que son demostrables, porque se produce un
resultado o producto, pero no mediante un método.
·
Se genera al realizar una actividad repetidamente o al tener contacto
varias veces con proceso u objeto.
·
Permite crear un modelo de conducta ante situaciones reales y
resolverlas de forma práctica.
Ejemplos de Conocimiento Empírico
·
Aprender a caminar
·
Hablar el idioma materno, es decir, el que se habla en la casa.
·
Adquirir la lectura y escritura.
·
Identificar los colores, las formas, los sabores.
·
Armar un rompecabezas.
·
Montar bicicleta, conducir un automóvil.
·
Hacer una comida: freír un huevo, cocinar arroz, etc.
·
Plantar un árbol.
4. Conocimiento
Intuitivo
El conocimiento intuitivo toda aquella información que
percibe la persona del ambiente de forma instantánea. Se genera por
reacciones ante un estímulo, una idea, una necesidad, un sentimiento, etc.,
sin que sea necesario aplicar la razón, solamente con la intuición.
Este tipo de conocimiento permite interactuar con el ambiente a través
del descubrimiento, vinculando las reacciones provocadas con otros sucesos
específicos, es decir, relacionándolo con otras situaciones o
experiencias vividas y que se obtenga un significado.
Características del Conocimiento Intuitivo
·
Ayuda a que el ser humano se desenvuelva en su medio y valore lo
indispensable para la vida.
·
No se necesita demostración para saber que es cierto, ya que resulta de
las actividades diarias de cada individuo.
·
Se refiere al descubrimiento de las cosas, objetos, sentimientos y
fenómenos, tal cual y como se presenta en el día a día.
·
Utiliza la percepción para darle significado a las experiencias y
alcanzar el conocimiento.
·
Permite reaccionar rápidamente ante estímulos o situaciones nuevas, sin
tener que analizar.
Ejemplos de Conocimiento Intuitivo
·
Identificar diversos estados de ánimo, si alguien está triste, alegre,
nervioso, feliz, enamorado, etc.
·
Reconocer si una persona tiene sensaciones como frío, calor, enfermedad,
malestar.
·
Reaccionar ante un peligro de forma coherente con una carrera, un grito,
un salto.
5. Conocimiento
Filosófico
El conocimiento filosófico el conjunto de información que
obtiene una persona mediante la lectura, análisis y razonamiento documentos
escritos. Datos que contrasta con la práctica humana y emite juicios de valor.
Características del Conocimiento Filosófico
·
Se basa en el análisis y el razonamiento de documentos anteriores, para
generar y producir información.
·
Se utiliza la crítica como herramienta para detectar contradicciones en
explicaciones sobre un tema, presentadas por algunos expertos.
·
Se presentan investigaciones y se emplea el razonamiento como
instrumento de medición y verificación de la certeza de una información.
·
Es analítico, a través de la fragmentación de las partes de un objeto,
para conocer las teorías y demás conceptos tanto científicos como filosóficos.
·
Es totalizador, al integrar las infamaciones y los fundamentos de otras
áreas o disciplinas.
·
Es histórico, porque plantea situaciones históricas y sociales
determinadas.
·
Es sistemático al presentar de forma coherente y ordenada las
argumentaciones.
Ejemplos de Conocimiento Filosófico
·
Formular preguntas para intentar buscar las explicaciones del porqué de
la diversidad cultural.
·
Comparar puntos de vista de varios expertos respecto a la teoría de la
evolución del hombre.
6. Conocimiento lógico
El conocimiento lógico o el de proposiciones es aquel que se deriva de
la comprensión de ideas y la manera cómo estas ideas se relacionan entre sí.
Este tipo de conocimiento tiene lugar cuando un individuo es capaz de
relacionar ideas u objetos por medio de un proceso de razonamiento.
Características del conocimiento lógico
·
Es la herramienta que permite al ser humano resolver sus problemas
cotidianos.
·
Es esencial para llevar a cabo los procesos de observación, comparación
y clasificación de ideas, por medio de los cuales se produce el conocimiento.
Ejemplos de conocimiento lógico
Las premisas son una manifestación del conocimiento lógico. Éstas
indican que la relación entre dos proposiciones puede llevar a una conclusión
verificable. Por ejemplo:
Proposición 1: todos los miércoles voy a cine.
Proposición 2: hoy es miércoles.
Conclusión: hoy tengo que ir a cine.
7. Conocimiento matemático
El conocimiento matemático se caracteriza por ser abstracto, es decir,
que no forma parte del mundo tangible. Es un tipo de conocimiento racional,
coherente e imaginario, vinculado con la manera como los seres humanos perciben
las cosas que les rodean.
Los conceptos que componen el conocimiento matemático son descripciones
relativamente exactas de la realidad.
Son más complejos que la simplificación de la realidad, ya que se valen
de valores numéricos para expresar la esencia de la misma.
Características del conocimiento matemático
·
Se encuentra ligado al conocimiento científico.
·
Ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia de la
humanidad.
·
Es el responsable de la elaboración de reglas estructuradas y
definiciones, comúnmente utilizadas para detallar las propiedades de todo
aquello que nos rodea.
Ejemplos del conocimiento matemático
Los números negativos son un ejemplo de conocimiento matemático que
permiten reflejar una deuda o la carencia de algo.
De este modo, se entiende que este tipo de números hacen un recuento de
aquello que hace falta o no existe.
8. Conocimiento semántico
El conocimiento semántico es que
resulta del aprendizaje de las palabras y su significado. Conocer una palabra
implica determinar cuál es su definición.
Por tal motivo, en la medida en la que
se conocen más palabras e idiomas, se tendrá un mayor conocimiento semántico.
Ejemplos del
conocimiento semántico
El mejor ejemplo del conocimiento
semántico es el diccionario, ya que en él se encuentran contenidos todas las
palabras y caracteres que componen una lengua o idioma.
9. Conocimiento
sistémico
El conocimiento sistémico es aquel que surge de la unión de elementos
semánticos o matemáticos para formar sistemas.
Es un tipo de conocimiento aplicable en la geometría, la semiótica y la
semántica, ya que es el que permite dotar de significado a un grupo de
elementos cuando operan entre sí como un sistema.
Ejemplos del conocimiento sistémico
·
La unión de ciertos íconos permite la identificación de grupos sociales.
Estos íconos por sí solos cuentan con un significado completamente diferente al
que poseen cuando se les agrupa en un sistema.
·
El sistema de lectura para ciegos es otro ejemplo de este tipo de
conocimiento. El punto como carácter individual se usa para finalizar una frase
escrita. Sin embargo, cuando este carácter es repetido y organizado de una
forma especial dentro del sistema de lectura braille, permite a las personas
invidentes identificar palabras con multiplicidad de significados.
10. Conocimiento explícito
Como su nombre lo dice, el conocimiento
explícito es aquel que es fácil de identificar, recordar y utilizar.
Es el más comúnmente utilizado para
almacenar información es sistemas de documentos y texto.
Características del conocimiento explícito
·
Tiene como principio asegurar que las personas tengan acceso a
información importante de forma eficiente.
·
Es fácil de modificar, actualizar, revisar o desechar.
Ejemplos de conocimiento explícito
·
Una base de datos de una empresa puede ser considerada como un ejemplo
de conocimiento explícito, ya que permite a los usuarios tener acceso a su
información de manera rápida.
·
Otros ejemplos de conocimiento explícito incluyen los memorandos, notas
y ciertos tipos de documentos esenciales para recordar a un individuo las
tareas que tiene pendientes.
11. Conocimiento tácito
El conocimiento tácito es definido como la habilidad práctica que tienen
los seres humanos de llevar a cabo tareas administrativas importantes.
Es intuitivo y basado en la historia de vida de cada persona. Esto se
deba a que el conocimiento tácito se adquiere gradualmente con el pasar de los
años a través de la vivencia de experiencias.
Características del conocimiento tácito
·
Es un tipo de conocimiento difícil de transmitir a otras personas.
·
Se encuentra profundamente ligado a las acciones personales, el compromiso
con una tarea y el grado de involucración que se tenga con un tema particular.
Ejemplos de conocimiento tácito
·
El conocimiento tácito puede ser encontrado en la mente de todos los
seres humanos, ya que se encuentra codificado en las creencias culturales, los
valores, las actitudes y los modelos mentales, entre otros.
·
También se evidencia en el desarrollo de habilidades basadas en la
práctica repetitiva de una acción.
12. Conocimiento incorporado
El conocimiento incorporado es aquel
que se encuentra contenido en procesos, productos, culturas, rutinas,
artefactos o estructuras.
Puede ser formal (intencional) o
informal (espontáneo), dependiendo de la manera como se aplique.
Características del
conocimiento incorporado
·
Está directamente
ligado al conocimiento tácito, ya que cuando su implementación se da de forma
espontánea puede ser difícil de entender o modificar, puesto que crea hábitos.
·
Cuando el
conocimiento incorporado es establecido de forma intencional, puede ser
fácilmente modificado.
Ejemplos de
conocimiento incorporado
El conocimiento incorporado es visible
en las empresas y los entornos corporativos. Los gerentes o directores por lo
general establecen rutinas y hábitos para sus empleados, con base en las regulaciones
de las empresas para las que trabajan.
Estos hábitos pueden ser modificados
conforme las políticas institucionales son alteradas.
13. Conocimiento
sensible
El conocimiento sensible es aquel que proviene de todo lo que podemos
percibir por medio de los sentidos. Se deriva de los estímulos corporales que
envían señales al cerebro para que éste los perciba y asimile.
Por tal motivo, cuando el cuerpo vuelve a vivir el mismo estímulo, la
mente es capaz de evocar el recuerdo de otro momento durante el cual dicho
estímulo tuvo lugar en el pasado.
Ejemplos de conocimiento sensible
Los olores, los sabores, la temperatura, la luz, entre otros elementos,
son considerados estímulos corporales que permiten la creación de conocimiento
sensible.
Mapa mental
No hay comentarios:
Publicar un comentario