jueves, 6 de diciembre de 2018

Protocolo de investigación


Protocolo de investigación

Nombre del proyecto: sistemas de seguridad anti robo para casas/hogar monitoreado desde tu dispositivo móvil.

Introducción: El proyecto tendrá como objetivo bajar el índice de robo a casa/hogar ya que últimamente en México se vive una inseguridad muy drástica, como se erradicara este problema con la domótica que quiere decir esto se utilizara un sistema de seguridad utilizando sensores y mecanismos de cerraduras inteligentes y monitoreo por medio de dispositivos móviles.

Instrumentos de investigación:
Durante la investigación del proyecto se harán encuestas a propietarios de casa/hogar con lo cual nos ayudara a saber que piensa tanto sobre la seguridad doméstica que hay en el país como lo que piensa de la tecnología enfocada a la domótica. Las preguntas serian:
¿Se siente seguro(a) en su hogar?
¿Qué piensa sobre implementar tecnología en su casa/hogar?
¿Contrataría este servicio?

Elección y delimitación del tema.
La elección de este proyecto es para bajar y erradicar con la inseguridad doméstica y el robo domiciliario, ya que anteriormente mencionado México se encuentra con mucha inseguridad y en el país hay un gran índice de delincuencia el cual hace que los familias mexicanas no se sientan ni seguras en su domicilio y corran el riesgo que sus casas/hogares sean saqueados.

Objetivos
Erradicar con el índice de robo domiciliario
Tener un control de tu casa/hogar
Facilitar el acceso a tu domicilio
Seguridad domestica

Localización
Coatzacoalcos, ver.

Temario tentativo de su proyecto
Qué es Domótica?
La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.

Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información.
La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles.
El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, que gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.
La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas de instalación aplicables a cada una de ellas. Las distintas redes coexisten en la instalación de una vivienda o edificio. La instalación interior eléctrica y la red de control del sistema domótico están reguladas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del sistema domótico está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios.
Qué aporta la Domótica
La domótica contribuye a mejorar la calidad de vida del usuario:
  • Facilitando el ahorro energético: gestiona inteligentemente la iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de menor coste, y reduciendo así, la factura energética. Además, mediante la monitorización de consumos, se obtiene la información necesaria para modificar los hábitos y aumentar el ahorro y la eficiencia.
  • Fomentando la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del hogar a las personas con discapacidades de la forma que más se ajuste a sus necesidades, además de ofrecer servicios de teleasistencia para aquellos que lo necesiten.
  • Aportando seguridad mediante la vigilancia automática de personas, animales y bienes, así como de incidencias y averías. Mediante controles de intrusión, cierre automático de todas las aberturas, simulación dinámica de presencia, fachadas dinámicas, cámaras de vigilancia, alarmas personales,  y a través de alarmas técnicas que permiten detectar incendios, fugas de gas, inundaciones de agua, fallos del suministro eléctrico, etc.
  • Convirtiendo la vivienda en un hogar más confortable a través de la gestión de dispositivos y actividades domésticas. La domótica permite abrir, cerrar, apagar, encender, regular... los electrodomésticos, la climatización, ventilación, iluminación natural y artificial, persianas, toldos, puertas, cortinas, riego, suministro de agua, gas, electriciad...)
  • Garantizando las comunicaciones mediante el control y supervisión remoto de la vivienda a través de su teléfono, PC..., que permite la recepción de avisos de anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones. La instalación domótica permite la transmisión de voz y datos, incluyendo textos, imágenes, sonidos (multimedia) con redes locales (LAN) y compartiendo acceso a Internet; recursos e intercambio entre todos los dispositivos, acceso a nuevos servcios de telefonía IP, televisión digital, por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias, tele-asistencia.
¿Cómo se implementara el proyecto en tu casa/hogar?

El proyecto se enfocara en la proyección y monitoreo del domicilio, ¿pero cómo se hará esto?

Por medio de sensores en las ventanas del hogar se enlazaran a internet por medio de un programa en su dispositivo móvil podrá monitorear la acciones que pasen en dicha ventana, como notificaciones por forcejeo o intento de apertura, también se tiene pensado la implementación de una chapa en la puerta principal para que por medio de su dispositivo móvil con la tecnología NFC sin necesidad de una llave física y así como un código de seguridad en este mismo.

¿Pero qué pasa si se va la luz?
Se tiene pensado también meter un sistema de paneles solares para una duración casi permanente o una batería con una larga duración para esos casos.
Todo por medio de su dispositivo móvil, y no solo podrá enlazar un solo dispositivo si no los que usted guste, y que pasa si se extravían estos?
También el sistema contara con un servicio técnico con servicio las 24 horas del dia, los cuales podrán dar asesoría de que hacer en tales cosos.

4.4 Presentación del informe


CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
2. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
3. USOS DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
4. ALGUNAS NORMAS DE PUNTUACIÓN
5. COMUNICACIÓN EMPRESARIAL ESCRITA La carta El informe El acta El aviso El memorando La circular 
6. ASUNTOS DE ORTOGRAFÍA GENERAL
7. NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS Norma 1075: Divisiones y subdivisiones en documentos escritos Norma 1487: Citas y notas de pie de página Norma 1160: Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes
PRESENTACIÓN
Con el propósito de unificar criterios en relación con la presentación de informes oficiales, se sugiere tener en cuenta las pautas que a continuación se relacionan. Es conveniente aclarar que para la elaboración de esta guía se han consultado las normas contenidas en la última versión de la Ortografía de la lengua española, la normativa de ICONTEC 
Sin embargo, también es del caso anotar que la definición del formato para la presentación de informes puede tener un sello especial que le imprime la institución generadora del informe, habida cuenta de que para algunos aspectos no hay claridad en la normativa.Este documento de trabajo contiene, básicamente, guías para: uso de mayúsculas, algunos elementos de puntuación, separación de párrafos,identificación de anexos, manejo de abreviaturas y siglas, sugerencias para unificación de tipo de letra en caso de citas textuales, tamaño y tipo de letra, espacios entre líneas, espacios entre título y párrafo, uso adecuado de algunas expresiones, y escritura de palabras extranjeras..
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta.
Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12.
La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5
La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es decir, con doble enter.
No se debe subrayar.
Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la
Ortografía de la lengua española
Se presenta con sangría de tres espacios, aunque exista separación de párrafos. Sin embargo, para los informes de la Universidad de Medellín se sugiere no utilizar la sangría.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
Es común que los informes deban recurrir a los subtítulos, o títulos secundarios, para identificar apartes de un tema específico. Para su tratamiento se recomienda:
Los títulos y los subtítulos se escribirán en negrita. Los títulos precedidos por un número deberán escribirse en mayúscula fija y en negrita. Ejemplo:
BIENESTAR UNIVERSITARIO
Obtención de los datos requeridos Ordenamiento de los datos y referencias bibliográficas que ilustren o refuercen las ideas Bosquejo del informe
Estructura del informe
Son las partes que componen el informe propiamente dicho. A diferencia delinforme de investigación para un contexto académico, el informe técnico se caracteriza por la concisión del texto. No quiere ello decir que carezca de los elementos básicos de la investigación científica, sino que su objetivo es dar cuenta de los resultados y no del proceso detallado que condujo a ellos. Los elementos estructurales de este informe son:
Portada
: contiene el título del informe. Nombre del autor o autores, ciudad y fecha.
Índice
: es igual al que se usa en un libro.
Resumen
: constituye la síntesis del trabajo o proyecto.
Introducción
: incluye los antecedentes del problema, los objetivos, la justificación y el contexto general, esto es, cómo y dónde se realizó la investigación o se desarrolló el proyecto.
Método
: es una explicación de las técnicas que se usaron para la realización del trabajo.
Resultados
: resumen los datos recolectados y el tratamiento que se les dio.
Análisis
: Exposición de los hechos, circunstancias y detalles que constituyen la verdadera razón de ser del trabajo.
Conclusiones, recomendaciones e implicaciones
: en esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones, bien sea para la toma

de decisiones operativas o para nuevas investigaciones, y se analizan las implicaciones de la investigación.
Bibliografía
: Sustento teórico en libros, documentos, revistas especializadas u otro tipo de publicación.
Apéndices
: Tablas o gráficos que amplían la información, glosario de términos y otros elementos que aclaren o refuercen el contenido del informe.
MEMORANDO
 Es un comunicado personalizado de carácter interno, elaborado con el fin de  informar, solicitar una acción determinada o llamar la atención sobre alguna situación, en particular. El memorando se compone de los siguientes elementos:
Para
: Nombre y cardo del destinatario
De
: Dependencia o cargo del remitente
Asunto
: Tema central del comunicado
Fecha
: Día, mes y año del comunicado
Firma
: Nombre del emisor del mensaje
CIRCULAR
Es una carta redactada en forma personal que se imprime sin los datos del destinatario, la fecha, ni el saludo para ser llenados en cada copia posteriormente.Para la elaboración de una circular se deben tener en cuenta algunas recomendaciones:
Utilizar papel con membrete de la empresa
Escribir párrafos cortos
Concluir con saludo
Colocar la fecha en la parte inferior izquierda
Firmar debajo de la fecha
Elementos de una circular 
Identificación
: Es la expresión CIRCULAR Nº, escrita en forma centrada.
Destinatarios
: Como se envía a varias personas no se coloca nombre propio de ningún destinatario; en su lugar se indica el personal al cual va dirigida la información.
Fecha
: Se coloca debajo del texto. Si la cuidad no está indicada en el membrete o en la identificación que se hace en la matriz, debe escribirse junto a la fecha. Si se distribuye por un tiempo más o menos prolongado puede omitirse el día en el renglón de la fecha.
Nombre
: En mayúsculas fijas se escribe el nombre de quien envía la circular, y con mayúscula inicial, debajo del nombre, el cargo que ocupa. Para evitar que se le reste importancia al texto de la circular, por ser de carácter general, es aconsejable firmar cada uno de los ejemplares.

4.3 Estructura de la investigacion documental


La estructura de la investigación documental se refiere al conjunto de pasos realizados por el investigador, con el objeto de ejecutar un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, interpretación y presentación de datos e información sobre un determinado tema, valiéndose del estudio y análisis de documentos.
En ese sentido se puede decir que la investigación documental se caracteriza por trabajar directa o indirectamente con documentos bien sea escrita o audiovisual.

Ya que además de recopilar información de los textos, utiliza también fichas, diapositivas, planos, discos, películas, entre otros.
De igual modo se puede decir que la estructura de la investigación documental es la base para construcción de conocimientos, ya que siguiendo los pasos establecidos en ella, se logra una recopilación adecuada de datos e información que permiten dar respuestas al hecho estudiado así como generar hipótesis del mismo.
No obstante, es importante mencionar que este conjunto de pasos que orientan la investigación documental, no deben seguirse de forma rígida y cerrada, ya que su aplicación depende del tipo de trabajo, de las habilidades, de  los conocimientos y  de las posibilidades del  investigador.
En ese sentido la misma puede ser utilizada como guía y de vez en cuando se puede alterar un poco adaptándolo a las características específicas de cada investigación, siempre y cuando respete la reglas básicas para la elaboración de una investigación documental; es por eso que se dice que la misma puede ser aplicada en cualquier campo de acción.

Estructura de la Investigación Documental

Elección del tema y delimitación
Consiste en elegir el tema objeto de la investigación y plantearlo de manera precisa, enmarcándolo dentro una situación o contexto en particular, lo que permite saber que enfoque que se le va a dar al trabajo.
Con el objeto de elegir de manera adecuada el tema de investigación y evitar futuras complicaciones que puedan hacer que no se llegue hasta el final la investigación, es necesario que el investigador se haga las siguientes las preguntas:
1-¿Dispongo de tiempo suficiente para terminar la investigación en el tiempo establecido?
2-¿Dispongo de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el tema de estudio?
3-¿El tema es novedoso?
4-¿Que aportes o beneficios generará?

Objetivos generales y específicos
Los objetivos son los propósitos del estudio, los mismos expresan lo que pretende alcanzarse y orientan la investigación, ya que la misma tiene como meta principal el  dar respuestas a los mismos.
Es importante mencionar que los objetivos deben ser redactados con un verbo al infinitivo y deben ser precisos para evitar confusiones en la investigación, los mismos se dividen en generales y específicos.

Objetivo general:
Es aquel que expresa de manera global lo que se quiere lograr, es la esencia del planteamiento del problema.

Objetivos específicos:
Se desprenden del objetivo general y su formulación debe estar orientada al logro del mismo, cada objetivo específico busca lograr una parte del objetivo general y juntos le dan respuesta por completo.
Los objetivos específicos determinan cuales son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes
Una vez definido el tema a estudiar, se puede comenzar a buscar la información necesaria para el desarrollo de la investigación y lograr los objetivos planteados.
Para eso el investigador debe ir a las fuentes directas de información, las cuales son denominadas “unidad documental”, que representa el espacio físico (bibliotecas, sitios de interés que estén relacionados con la investigación, páginas web, entre otros) donde se encuentran los documentos que son útiles para la investigación.

Organización de los datos
Se refiere a organizar la información de forma que permita clasificarla en función de dar respuesta a la investigación.
Para ello es necesario organizar un archivo de trabajo a través de la clasificación, codificación y jerarquización de la misma, utilizando para eso las fichas de investigación.

Fichas de investigación
Las fichas de investigación son los instrumentos físicos o virtuales que hacen posible ordenar los datos de las fuentes documentales consultadas y la información relacionada con el tema objeto de la investigación, con el fin de  dar respuestas a los objetivos establecidos.

Diseño del esquema de trabajo
En este aspecto se establece la forma en la que será abordado el tema de investigación, para eso será necesario realizar un diagrama o esquema de trabajo.
El mismo constituye el plan de investigación, ya que permite identificar cuáles son los elementos que integran la misma y qué orden se debe seguir para llevar a cabo la investigación.
Los formatos de esquema más comunes y usualmente utilizados en las investigaciones documentales son:
1-El cuadro con llaves.
2-El inciso numérico.
  1. El esquema mixto (combinación del esquema de llave y del inciso numérico).
Redacción de un borrador
El borrador es el primer texto escrito de la investigación que realiza el investigador y permitirá dar a conocer los resultados de la misma.
Se realiza con el objeto de que las ideas expresadas adquieran un carácter permanente y pueden ser consultadas por futuros investigadores.
Es importante destacar que el borrador será objeto de correcciones con el fin de presentar un texto escrito final que cumpla con todos los parámetros establecidos. El borrador debe contener el siguiente contenido:
1-Título.
2-Introducción.
3-Objetivos de la investigación.
4-Descripción del contenido.
5-Metodología a seguir.

Redacción informe final escrito
Una vez revisado y corregido el borrador, el trabajo es presentado de acuerdo a los lineamientos establecidos en cada los manuales de presentación de investigación de cada país e institución.

Fases de la investigación documental
Por su parte algunos autores señalan que la estructura de la investigación documental se divide en dos fases, una teórica y otra operacional. A continuación se presenta un esquema que desglosa ambas fases:

La fase teórica está conformada por:
1-Selección del tema.
2-Arqueo general de las fuentes: la fuente, el dato y la documentación.
3- La exploración del área o primera recolección de datos.
4- Ubicación y delimitación del problema.
5- Planteamiento del problema.
6- Alcances.

La fase operacional está conformada por:
1-Plan de trabajo.
2-Esquema sintético.
3-Formulación del problema.
4-Planteamiento de hipótesis o propuestas teóricas.
5-Técnicas de análisis de contenido.
6-El resumen.
7-Procesamiento de datos.
8-Análisis e interpretación de la información.
9-Comunicación de resultados.
10-Redacción del informe.


4.2 Instrumentos de investigacion

Instrumentos de investigación

1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

 2. La Entrevista
Resultado de imagen para instrumentos de investigacion
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.


Unidad 4

4.1 Fuentes de investigación documental

Fuente documental es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general. En determinados contextos, los términos de autor y fuente son sinónimos.

fuente y documento

No conviene confundirlos, aunque son conceptos confluyentes: El documento es el soporte de la fuente.
Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos cinematográficos. Los documentos tienen su tipología (públicos, privados, etc.) La mayor parte de las veces se les utiliza como sinónimos, y las partes que vienen a continuación podrían nombrarse tratamiento documental, crítica documental, etc., aunque no sea estricto. Si nos hallamos ante el famoso folleto de Sieyès ¿Qué es el tercer estado?, la fuente es el abate Emmanuel Joseph Sieyès (es él quien habla); el documento es un escrito divulgado por la imprenta (puede medirse, contar su número de páginas, analizar su papel, catalogarse).

clasificaciones de las fuentes de información
Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:
  • Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia.
    Resultado de imagen para fuentes de investigacion documental
  • Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo tratamiento de las fuentes). En la historiografía (el estudio de la historia), las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.
  • Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

Forma de expresión

Según la forma de expresar la información (lo que determina el tipo de documento generado y su forma de conservarlo y tratarlo), una fuente puede ser:
  • Fuente oral.
  • Fuente arqueológica.
  • Fuente escrita:
  • Fuente bibliográfica; la de publicación puntual: sus documentos son los libros. Se recopilan en bibliotecas.
  • Fuente hemerográfica; la de publicación periódica: sus documentos son los periódicos y revistas. Se recopilan en hemerotecas.
  • Fuente epigráfica; la que se manifiesta en espacios públicos, formando parte de la arquitectura o monumentos: sus documentos son las inscripciones estudiadas por la epigrafía.
  • Fuente archivística; la no publicada, sino restringida para su propio uso por quien la produjo (el autor o fuente). Sus documentos a veces se destruyen, o si se considera que su conservación es pertinente, quedan depositados en un archivo para su recopilación. Puede ser tanto un archivo privado como un archivo públicoarchivo de empresaarchivo institucionalarchivo eclesiástico (archivo parroquialarchivo episcopalArchivo Secreto Vaticano), archivo municipal, archivo provincialarchivo estatal, etc.
  • Fuente audiovisual. La comunicación en su forma audiovisual, propia de los modernos medios de comunicación de masas, no da como resultado documentos escritos, sino emisiones de radiotelevisión, etc., que serían efímeras sin su grabación(tal grabación es el documento sonoro o audiovisual, también objeto de recopilación y archivística).
  • De una forma hasta cierto punto similar, también desde antiguo el teatro o la música (fuentes dramáticas o musicales) se han procurado preservar mediante textos escritos, libretos y partituras (que constituyen sus documentos).
  • Mientras que el cine (fuente cinematográfica) tiene su propio soporte reproducible y copiable: la película (que es el documento cinematográfico). Se recopilan en filmotecas. El nombre de documental hace referencia al género cinematográfico caracterizado por su propósito consciente de servir como fuente documental.
  • Fuente gráfica, cuyos documentos son la fotografía y las imágenes, históricamente anteriores, creadas por las artes visuales: tanto las reproducibles (grabadocartel) como las que producen obras individuales, más habitualmente consideradas obras de arte (pinturaesculturadibujo); que no obstante, también pueden ser objeto de réplica). Se recopilan en fototecas (archivos fotográficos), y en todo tipo de museos, que cuando son especializados se denominan pinacotecasgliptotecas, etc.
  • Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte físico más allá de los registros informáticos y su manifestación en pantallas y altavoces de los distintos aparatos receptores de cada usuario. Su especial dinamismo hace que su recopilación y conservación sea un asunto problemático (una página web puede desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece), pero también puede ser objeto de una enorme difusión o alteración. La blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autoría de la fuente sea colaborativa más que individual, y multidireccional más que unidireccional (de emisor a receptor, como sería propio de la comunicación clásica).

Casos estudiados


Tren maya
¿Qué tan viable es este proyecto?
Va a ser viable ya que van a pasar por varios lugares y va hacer una gran guía turística y puede generar gran trabajo, también es un medio más seguro de transporte.
Pero hay afectaciones hacia las personas por donde pasaría el tren y afecta al medio ambiente.
El equipo de López Obrador asegura que el tren comenzará a ver sus primeras licitaciones tan pronto como tome posición. Los tiempos son un poco prematuros a la vista de constructores y expertos, pues aún no hay siquiera un Plan Nacional de Infraestructura definido, ni un proyecto ejecutivo del proyecto.
El proyecto recorrerá una de las zonas con mayor riqueza ambiental del país, la zona de Calakmul y la reserva de Sian Ka’an, hasta llegar a la laguna de Bacalar, al sur de Quintana Roo. El paso del tren tendría un impacto en el ecosistema como cualquier proyecto de infraestructura.
Para Venegas es muy pronto para cuantificar el impacto ambiental pues no hay proyecto ejecutivo y desconocen por dónde pasaría el tren por el estado.
Javier Warman, director del programa Bosques del World Resources Institute (WRI) México, explicó que un proyecto de esta magnitud siempre tiene efectos ambientales, pero se puede balancear si hay grandes efectos sociales. “La viabilidad ambiental, todo proyecto de infraestructura tiene impacto negativo sobre el ambiente, y esto se compensa con impactos sociales y económicos”.
El equipo de López Obrador ha mencionado que en la construcción no se talará un solo árbol, y si bien esto no es uno de los mayores problemas, de acuerdo con Warman, sí lo sería si no se hacen pasos para la fauna o no se reforesta. De acuerdo con el especialista, el proyecto es viable ambientalmente si se hace un buen proyecto.


Inmigrantes
La inmigración no es del todo bueno ya que consigo trae consecuencias, ya que la inmigración hacia México no es la mejor opción ya que ni nosotros los mexicanos nos encontramos en la mejor etapa, y de la manera en la que entraron esta vez los inmigrantes a México no fue la manera correcta y no fueron unas cuantas personas fueron sientas hasta miles y entraron de manera agresiva, que ya parece más invasión que inmigración, y si se quedan pueden afectar a las culturas, habla y hasta afectar a las demás generaciones, también afectaría la sobrepoblación ya que es gente que el gobierno y el país no tenía contemplada que estuviera, generan inseguridad y en un futuro esta sobrepoblación traería consigo desempleo.
Aun así los mexicanos les damos apoyos y los gobernadores les dan apoyo, algunos de estos inmigrantes tienen el descaro de rechazar tal apoyo porque no son de su agrado.
La caravana que llego a Tijuana está afectando al estado, ya que es donde están en estos momentos más concentrados los inmigrantes y se dice que esto ha afectado al turismo en Tijuana y ha bajado su porcentaje de visitas
También la ruta que tomaron no fue la correcta, ya que tomaron una ruta demasiado larga como para llegar a Tijuana, hizo que la afectación durara más y pasara por más lugares.


Texcoco
¿Qué tan viable es?
Tendría cercanía a la ciudad de México, sería un centro de conexión internacional ya que por este pasarían muchos turistas internacionales, los aeropuertos cercanos ya no se saturarían de tanta gente ya que este aeropuerto contara con una gran capacidad de pasajeros ya que este contara con 5 mil hectáreas de terreno
Pero consigo traería también consecuencias ya que se está aumentando el costo de construcción, el mantenimiento y la operación no están determinadas todavía, y tendría un retraso de 4 años en su construcción, cerraría el aeropuerto Benito Juárez y base de Sta. Lucia, y el posicionamiento no fue el correcto ya que el lugar donde está ubicado hay impactos ambientales negativos
Se está viendo que mejor se cancelara la operación y reacondicionar el actual aeropuerto de la ciudad de México y el de Toluca y consigo construir dos pistas en la base aérea de santa lucia.
También si se continua se aumentarían los costos de tarifas aeroportuarias y de peaje.
Por eso es más viable mejor se mueve a santa lucia, ya que la construcción también duraría menos y las operaciones empezarían más pronto, también las condiciones climatológicas son mejores que en Texcoco y sería menor el impacto financiero a la ciudad de México.

Debate

Debate sobre la Guardia Nacional


Guardia Nacional

Guardia Nacional

¿Qué es?

La guardia nacional es un cuerpo equipado con armamento que existen en diversas naciones, la guardia nacional constituye una organización de civiles armados que buscan defender una causa o garantizar la seguridad, los gobernadores tienen la facultad de utilizar la guardia nacional para reestablecer el orden público.

La justificación

de acuerdo con la idea, en los últimos dos sexenios, el intentar erradicar a la delincuencia, pero esto ha provocado una “guerra” y “confrontación”. Se prometió que el uso de las fuerzas armadas seria provisional mientras se fortalecía a la policía federal y se le expulsara a las policías estatales y municipales que no ejercerían correctamente su trabajo, pero nada de esto paso, en cambio cada vez se volvió más común el uso del ejército y la marina para hacer frente a los delincuentes.

Pero esto provoco que la inseguridad aumentara, genero una catástrofe de derechos humanos y esto hizo que se aumentara la delincuencia,

México se ha vuelto un país de víctimas, con el 90% de los delitos impunes, en esta crisis de violencia e inseguridad actual es evidente que el estado no puede asegurar el cumplimiento de la legalidad ni reconstruir la paz.

solución

Para solucionar esto se propone la creación de la guardia nacional conformada por policías militares y navales, y a la que se sumaran policías federales, estará expresamente encargada de prevenir y combatir la delincuencia.

3.3 Las practicas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto local, nacional e internacional



Es muy importante señalar que depende de las .aptitudes y habilidades que tenga cada ingeniero dentro de su área es la forma más fácil de cotizarse en el mercado, digamos que si es buen ingeniero, será muy requerido, en cambio si es un ingeniero que solo se limita a desarrollar su trabajo y se estanca en el, si no tiene ideas innovadoras, entones solo se mantendrá en su puesto y no tendrá posibilidades de ser promovido. En el contexto nacional también es indispensable saber y conocer las empresas , verificar cual es su giro y de la misma manera identificar cuáles son los posibles puestos que se pueden cubrir, en este sentido es muy importante señalar que la mayoría de las empresas locales tienen conexiones a nivel nacional e internacional, por lo que si se es un ingeniero hábil, y muestras un muy buen desempeño en tu trabajo como en cualquier trabajo tendrás la posibilidad de aspirar a puestos mejores y sueldos más benéficos, así mismo a que te reconozcan a nivel local, nacional e internacional y con esto conseguirás tener una menor demanda para prestar sus servicios y demostrar su desarrollo como tal.

La función principal de cualquier ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas, para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales